EE.UU. COMPRÓ PESOS ARGENTINOS POR PRIMERA VEZ: UN HECHO HISTÓRICO
POR: JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ
En un giro sin antecedentes, Estados Unidos decidió comprar directamente pesos argentinos y selló un acuerdo por US$20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina. Se trata de la primera vez que el Tesoro estadounidense incorpora a su estrategia cambiaria la moneda argentina, marcando un hito en la relación bilateral y en la historia económica del país.

La operación es parte de un swap de monedas acordado entre el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y el ministro de Economía, Luis Caputo, tras cuatro días de reuniones en Washington. El convenio no sólo implica respaldo financiero, sino también un mensaje político fuerte: la economía argentina vuelve a ocupar un lugar de interés estratégico para Washington.
El Tesoro de EE.UU. justificó la decisión en la “importancia sistémica” de la estabilidad económica argentina para la región. Según Bessent, el país “está llevando adelante reformas audaces y un programa fiscal prudente” que, si logra sostenerse, podría convertir a la Argentina en un actor relevante dentro de la arquitectura económica hemisférica.
Este hecho no tiene precedentes: nunca antes Estados Unidos había adquirido pesos argentinos de manera directa. El swap amplía la disponibilidad de reservas internacionales para el país, al tiempo que envía una señal de confianza hacia los mercados globales en un momento de fuerte presión cambiaria.
Lejos de la narrativa de “rescate milagroso” que algunos medios intentan instalar, el acuerdo implica compromisos concretos y dependerá de la estabilidad del programa económico local. Aun así, marca un punto de inflexión histórico en la relación económica entre ambas naciones.
📌 Claves del acuerdo histórico:
-
EE.UU. compra por primera vez pesos argentinos.
-
Swap por US$20.000 millones con el Banco Central.
-
Señal política y económica de confianza.
-
Refuerzo de reservas y margen de maniobra para el Gobierno.
-
Condicionalidad implícita: la sostenibilidad económica será determinante.