Nuevo impuesto a bitcoin en Argentina

Se trata del impuesto al cheque, que se suma a otros dos preexistentes en el país para bitcoin. Las compañías proveedoras de pago están exentas, pero no las que operen con criptomonedas.

Las operaciones de compraventa con criptomonedas en Argentina pagarán desde el 17 de noviembre un nuevo impuesto, denominado «impuesto a los débitos y créditos bancarios» o «impuesto al cheque». En principio, esto no afectaría a los usuarios de forma directa, pero sí a los exchanges.

La medida fue anunciada en el Boletín Oficial del martes 16 de noviembre emitido por el Gobierno de Argentina y firmado por el presidente Alberto Fernández, Juan Luis Manzur, el jefe de Gabinete, y Martín Guzmán, el ministro de Economía.

En el artículo 7, se explica que las exenciones de este impuesto que sí aplican a las compañías proveedoras de servicios de pago (PSP) como Mercado Pago, Ualá y otras, no serán válidas en aquellos casos «en que los movimientos de fondos estén vinculados a la compra, venta, permuta, intermediación y/o cualquier otra operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales, o instrumentos similares».

De este modo, las casas de cambio de Argentina deberán afrontar un nuevo impuesto para sus operaciones. Si bien el decreto no apunta de forma directa a los compradores finales, es decir, los usuarios, es muy probable que parte de esta nueva carga impositiva se traslade a ellos mediante comisiones u otros costos adicionales en sus transacciones.

¿Qué impuestos pagaba bitcoin en Argentina?

Como ha informado CriptoNoticias, los poseedores de bitcoin en Argentina ya tenían la obligación fiscal de pagar dos impuestos, en caso de que correspondiera. El primero de ellos es el impuesto a las Ganancias, que se aplica a los beneficios obtenidos a partir de la diferencia entre el precio de compra y el de venta de la criptomoneda cuando este último fuera mayor.

Sin embargo, el impuesto a las Ganancias no alcanza a todo el mundo, sino únicamente a aquellos comerciantes cuya rentabilidad supere los ARS 167.000 por ejercicio (a valores de 2021).

Por otra parte, el segundo impuesto que podría pagarse es el de Bienes personales. Se trata de un aporte que los contribuyentes deben realizar cuando sus bienes superan un mínimo no imponible, que hasta el cierre de esta nota es de ARS 2 millones.

En este caso, bitcoin se considera un bien más que un individuo posee, al igual que una casa, o un auto. Como tal, se debe sumar en la presentación jurada que se ha de presentar con las posesiones individuales al 31 de diciembre de cada año.

Finalmente, las provincias argentinas también se unieron al Estado nacional en su misión de gravar las actividades con criptomonedas. Así, algunas como Córdoba o Tucumán han optado por incluir los criptoactivos en el impuesto por Ingresos Brutos, que también se debe pagar por los beneficios generados a partir de una actividad económica, como lo es la compraventa de criptomonedas.

El Banco Central cumple con lo que había anunciado

En una charla virtual organizada por la Cámara Argentina de Fintech en septiembre, el presidente del Banco Central del país, Miguel Angel Pesce, había afirmado que la interoperabilidad entre cuentas bancarias y cuentas virtuales en plataformas PSP era uno de los objetivos de la entidad. El decreto publicado el pasado martes 16 de noviembre parece avanzar en este sentido.

Además de establecer el impuesto al cheque para las criptomonedas, esta resolución elimina la obligación de pagar ese mismo impuesto para las personas jurídicas que operen con cuentas PSP. Como se mencionó antes, las personas físicas sí ya estaban excluidas.

Asimismo, desde el 29 de noviembre todos los códigos QR deberán aceptar la opción de pagar con billeteras virtuales a través de CVU (clave virtual uniforme) aplicando un recargo de hasta el 0,8% a la operación.

Pese a esto, los exchanges de criptomonedas de Argentina no tienen esa flexibilidad para operar con CVU, dado que no son considerados proveedores de pago por el BCRA. Por eso, algunas empresas como Satoshi Tango han tenido que suspender los depósitos y retiros con CVU de forma indefinida, como detalla un comunicado emitido por el exchange y compartido por usuarios en redes sociales.

No obstante, hay otras compañías que —al menos por el momento— siguen operando de esta manera, como mínimo de forma parcial. Por ejemplo, Buenbit, otra casa de cambio argentina, tampoco permite este tipo de depósitos, pero sí ofrece la posibilidad de retirar hacia una CVU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email
YouTube
YouTube
Instagram